Noticia

Proyecto que prohíbe cirugías estéticas con biopolímeros

Entre otras cosas, el proyecto de ley busca “iniciar un proceso sancionatorio para aquellas personas naturales y jurídicas” que incumplan esta ley. Este proceso va desde la imposición de una amonestación, por medio de multas, hasta llegar al cierre del establecimiento que viole las disposiciones descritas en el proyecto de ley.

Al proyecto de ley que busca prohibir los procedimientos estéticos que apliquen biopolímeros solo le falta la sanción presidencial para convertirse en ley de la república. El proyecto busca prohibir “la comercialización y el uso de sustancias modelantes en procedimientos estéticos y de belleza, tales como polímeros, biopolímeros”, ya que se han consolidado como una “alternativa de embellecimiento peligrosa” que puede desencadenar enfermedades y riesgos para la salud.

La senadora por el Partido de la U, Norma Hurtado Sánchez, quien fue coautora del articulado presentado en la legislatura pasada, cuando era representante a la Cámara, informó que este pasado martes 5 de junio en la noche se logró la aprobación del informe de conciliación sobre la Ley de Biopolímeros, por lo que solo hace falta la sanción presidencial.

Los biopolímeros son sustancias inyectables que se inyectan en ciertas partes del cuerpo para cambiar su apariencia corporal. Pueden tener origen sintético u orgánico, y contener silicona líquida, parafina, cemento óseo o aceite industrial.

Entre otras cosas, el proyecto de ley busca “iniciar un proceso sancionatorio para aquellas personas naturales y jurídicas” que incumplan esta ley. Este proceso va desde la imposición de una amonestación, por medio de multas, hasta llegar al cierre del establecimiento que viole las disposiciones descritas en el proyecto de ley.

Además, pretende fortalecer la vigilancia y controles, al facultar a la Superintendencia Nacional de Salud y a las secretarías o direcciones territoriales de salud ” para que ejecuten las sanciones correspondientes por violación del régimen sanitario, así como el seguimiento al efectivo cumplimiento de las prohibiciones establecidas y la correcta aplicación de sustancias modelantes en tratamientos terapéuticos de carácter excepcional”.

Noticia

La fruta perfecta para tu salud

Este alimento es adecuado para lograr un enriquecimiento vitamínico y favorecer una dieta sana y equilibrada. Su consumo es aconsejable para todas las etapas de la vida, debido a sus propiedades, vitaminas, calcio y nutrientes.

Eso sí, hay tres beneficios que nombra el portal web Cocina Vital como la reducción de peso, la regulación del azúcar y la prevención de infartos, que hacen de la pera una fruta esencial.

Adiós a los kilos de más

La Fundación Española de la Nutrición hace una mención honorífica a la pera y afirma que cuenta con apenas 57 calorías por cada cien gramos (una pera mediana puede llegar a pesar en promedio 190 gramos), además de ser rica en agua y fibra, especialmente de tipo insoluble.

Acompañada de su bajo contenido calórico, la pera tiene un poder diurético que ayuda a eliminar los líquidos retenidos, los cuales hacen sentir más pesado al cuerpo, según publica el portal El Heraldode Estados Unidos.

Estas dos características son las que convierten a la pera en una fruta cómplice para que esos kilos de más desaparezcan. Eso sí, se debe mantener una alimentación balanceada, sí se quieren conseguir resultados positivos, además de consultar con un especialista para iniciar una dieta basada en este delicioso alimento.

Regula el azúcar en la sangre

Las peras son ricas en flavonoides, antioxidantes con potencial antiinflamatorio. La ingesta frecuente de estos componentes se ha relacionado con un menor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes.

A esto se suma que su riqueza en fibra la hacen una fruta indicada para controlar los niveles de glucosa en la sangre. Este nutriente contribuye a evitar picos de azúcar, por lo que este fruto es considerado un alimento con un bajo índice glucémico, precisa el portal de salud Tua Saúde.

La investigación reveló que las personas que comían esta fruta tuvieron un menor peso corporal y eran 35 % menos propensas a ser obesas que quienes no la consumían. Adicionalmente, los investigadores encontraron que comer peras frescas tuvo efectos positivos en la ingesta de nutrientes, la calidad de la dieta y la disminución de los factores de riesgo cardiovascular.

Previene los infartos

La pera, al ser rica en fibras como la pectina, ayuda a disminuir el colesterol malo LDL y evitan la formación de placas de grasas en las arterias, previniendo enfermedades como la aterosclerosis, infartos y ACV. Además de esto, es rica en potasio y contiene propiedades vasodilatadoras que ayudan a prevenir y regular la presión arterial alta, según el portal de salud Tua Saúde.

Fuente Revista Semana

Noticia

Turismo médico en Colombia

Turismo médico en Colombia

Los viajes por motivos de salud a Colombia cada año se vuelven más comunes, debido a la calidad de sus profesionales, los precios asequibles de los procedimientos y la gran cantidad de centros médicos y clínicas certificadas. Se espera que Colombia capture al menos 2.8 millones de turistas de salud y genere ingresos por al menos 6.3 mil millones de dólares en el año 2032, según Colombia Productiva. Este sector, que incluye las categorías de medicina curativa, preventiva, estética y de bienestar crece cada vez más en el país, sobre todo en especializaciones de alta complejidad como cardiovascular, bariátrica, ortopedia y estética.

 

En cuanto a los procedimientos quirúrgicos estéticos, la Encuesta Mundial 2020 que realizó la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica (ISAPS, por sus siglas en inglés), posiciona a Colombia como uno de los 14 países del mundo en los que más se realizaron procedimientos quirúrgicos; y el cuarto país en Latinoamérica que recibió más viajeros por esta misma razón, después de Brasil, México y Argentina.

Para el cirujano plástico Rafael Pérez Franco, una de las transformaciones más importantes que han tenido los procedimientos quirúrgicos en los últimos veinte años, es precisamente el reconocimiento de Colombia a nivel mundial, no solo desde los pacientes sino también de los especialistas. “Hace unos años, debíamos viajar a países como Brasil para recibir entrenamientos y capacitaciones. Ahora, nosotros en el país somos los que recibimos a los médicos de todo el mundo. Poco a poco, por la calidad de los resultados y por el costo de nuestra moneda, se han potenciado los beneficios”.

Precisamente, una de las razones por las que los viajeros deciden realizarse procedimientos quirúrgicos en el país es debido a la diferencia de precios. Según la SCCP, los costos de las cirugías alcanzan a ser un 80 por ciento más económicos que en otros países del mundo. El valor de una cirugía estética común oscila entre 2.500 y 3.500 dólares, lo cual está por debajo de lo que puede costar en Europa o en Norteamérica.

En Cartagena, los pacientes que recibe el cirujano y deportista de alto rendimiento Carlos Zuleta, son entre un 70 y 80 por ciento extranjeros o colombianos residentes en otros países. Este cirujano explica que “al estar al nivel del mar, la recuperación y la cicatrización son mucho mejores porque se tiene más oxígeno”.

 

Esto último también beneficia a la capital del Atlántico: “cada día se hace más palpable tener la posibilidad de ofrecer a Barranquilla como un destino seguro desde el punto de vista de salud, porque contamos con grandes centros hospitalarios. Además, el entorno turístico permite que la recuperación en ciudades a nivel del mar, como Barranquilla, sea atractiva para las personas que vienen desde fuera del país”, agrega Alan González, cirujano de medicina estética que pertenece al Instituto Care Me 360. En el caso de González, el 60 por ciento de sus pacientes vienen de afuera, y el 40 por ciento restante son nacionales.

Aunque los destinos más solicitados en el turismo de salud son Bogotá, Cali, Medellín y Floridablanca, en otras ciudades y regiones del país le están apostando a desarrollar diferentes estrategias para posicionar sus ofertas y servicios.

 

NO USAR, USO EXCLUSIVO MEJOR COLOMBIA, especial salud estética, Turismo en SaludFoto: Getty Images

 

 

Precisamente, uno de los factores que ha incrementado y facilitado el turismo de salud es el uso de consultas virtuales. González menciona que muchos de los usuarios no pueden tener un gasto doble entre viajes, consultas y procedimientos, por lo que la universalidad de la consulta virtual ha contribuido a un incremento de pacientes internacionales que se deciden por operarse en Colombia, y en su caso, en Barranquilla.

Desde el Cluster Risaralda Comfort Health, que nació a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad del departamento, buscan ser una red de cooperación interinstitucional que integra hoteles, operadores turísticos, transporte especializado, spas, termales, la Gobernación de Risaralda, la Alcaldía de Pereira, Cámara de Comercio, Cotelco, Fenalco, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad del Área Andina y Procolombia.

En noviembre del año pasado, este Clúster tuvo la oportunidad de promocionar su oferta turística en Miami, un target clave para Colombia debido a su cercanía, el idioma y la gran cantidad de residentes latinos, especialmente en el estado de Florida. “En los últimos años ha venido creciendo el número de visitantes procedentes de Estados Unidos en búsqueda de servicios médicos. Este sector del turismo es uno de los más importantes para la generación de empleo y de crecimiento económico de la región”, agregan.

 

La ciudad de Pereira también será anfitriona del XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, el cual se llevará a cabo en septiembre de este año.

 

En el departamento del Tolima también le están apostando a la estrategia Destino Tolima Salud, un proyecto que apoya iNNpulsa Colombia y que busca ofrecer paquetes integrales en salud con las IPS de la región. En los paquetes se destacan tratamientos como cirugía bariátrica, cirugía plástica y reconstructiva, ortopedia, rehabilitación oncológica oral, estética dental y urología.

 

Según explica Brian Bazin Bulla, presidente de la Cámara de Comercio de Ibagué, este proyecto no debe verse únicamente como una forma de aumentar los ingresos de la región, sino que además “debe ser analizada como una iniciativa articuladora de las apuestas de competitividad de los sectores de salud, turismo, cultura, construcción y TIC. Para el Tolima, el turismo en salud es una oportunidad para aprovechar el potencial que se tiene no solo con los centros médicos de calidad y los profesionales especializados, sino también para aprovechar el potencial que se tiene como región, brindando al turista de salud un clima perfecto, diversidad, naturaleza, oferta cultural y gastronómica, seguridad, fraternidad y tranquilidad”, finaliza.

 

Colombia también tiene varios retos para seguir proyectándose como destino líder en turismo de salud. De acuerdo con Colombia Productiva, el país debe superar algunas brechas en materia de infraestructura y en bilingüismo para poder aprovechar aún más sus ventajas de tarifas competitivas y su talento humano.

Siga estas recomendaciones para planear un viaje de salud:

      1. Asegúrese de tener la información indicada sobre el mejor procedimiento para usted. Lo primordial es buscar calidad, certificaciones, reconocimiento y buen servicio, por encima de la economía.
      2. Cada ciudad tiene una oferta turística diferente para usted, por lo que debe estar seguro del procedimiento antes de viajar.
      3. En el caso de realizarse un procedimiento estético, asegúrese de que el profesional pertenezca a la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica. Revise su página web, redes sociales y testimonios de pacientes.
      4. Si su procedimiento es una cirugía compleja, tenga en cuenta las características con las que debe contar su alojamiento.
      5. Infórmese sobre el número de días que necesita para su recuperación antes de emprender el viaje de regreso.

    1.  

    1.  

    1.  

    Fuente: ProColombia

    ¡Hola mundo!

    Bienvenido(a) a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala ¡y comienza a publicar!